El reguetón y la violencia
- Claudia Yanes
- Oct 25, 2018
- 2 min read
¡Páfata, esto es un palo por la cara!... Escuchar esta frase en boca de un niño de aproximadamente tres años me motivó a escribir sobre el reguetón y sus secuelas agresivas, teniendo en cuenta que la letra de sus canciones se está haciendo extensiva a quienes aún deberían estar escuchando: ¨Estela, granito de canela¨ o ¨Un día de paseo¨
El hecho innegable es que diferentes letras banales y provocadoras sobre la base de un mismo ritmo melódico están haciendo bailar y cantar a la mayoría de las personas en Cuba: ¨ Oye papi deja de estar comentando tanto y póngase a buscar su cara que desde que se la explotaron hace un mes que anda perdida....ya se ablandó la yuca así que cual es la disputa mira que se soltó el chacal el hijo de pu** ¨ ¨ El peligro esta latente ten cuidado o terminaras con una puñalada en el vientre…envidiosos, codiciosos e inconcientes¨
La procedencia del Reggaeton viene de Puerto Rico y Panamá. También recibe influencias de Jamaica y se fusiona con otros estilos de la región como bomba, salsa, vallenato y merengue. Los temas de las letras en un origen eran de denuncia social, pero con el paso del tiempo se han tornado mucho más festivas, abundando sobre todo las que aluden al sexo, en ocasiones de forma discreta y en otras explícitamente; que en muchos casos incluyen, de forma subliminar, mensajes satánicos y promociones de alcohol y drogas.
Este género comenzó a desarrollarse compuesto por artistas en su mayoría hombres, aunque con el tiempo ha aumentado el número de mujeres. Las canciones más populares son principalmente destinadas para hacer bailar a los jóvenes.
Según la revista Psycology Today, de Estados Unidos: el poder de la música es tan grande que deberían controlar su circulación. El reguetón, en particular, tiene consecuencias psicológicas tales como: la modificación de las reacciones emotivas, cambios de la conducta, rebeldía, descuido en los estudios y depresión que van de la frustración a la violencia incontrolable.
Para entender la jerga impuesta por los representantes del reggae innovador, se creó el diccionario del Reggaeton, que explica el significado de palabras como: 1. Blinblineo: Prendas, lujos. Referido al Blin Blin. 2. Buduska: Chica gorda y 3. Cangri: Se dice de la persona que está bien rankiao, que es jefe, que es mafia. Persona atractiva o que va bien vestida ("te ves cangri"). Al fin y al cabo, son palabras que sólo fomentan la destrucción y la casi nula utilización del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
Lo que en sus orígenes se creó para hacer bailar, contar historias personales y de amor, se ha revertido en un peligro para el vocabulario y la psicología humana en el siglo XXI. Se hace evidente que en estos tiempos ¨modernos¨ se dividen en pequeños grupos los que tararean y entienden que: ¨La era esta pariendo un corazón¨ o ¨ La gloria eres tú¨.
Desaparecer el reguetón como género no es el sujeto de este artículo, sólo opino que sería agradable poder recrearse con un ritmo pegajoso y a la vez cantar temas que no afecten el vocabulario comúnmente utilizado desde que surgió el español como idioma.
Commentaires