De la Cuba que soy
- Claudia Yanes
- Oct 22, 2024
- 3 min read

¿Por qué cuando alguien le pregunta a un cubano sobre Cuba siempre es la misma respuesta?: -La playa de Varadero es la mejor, los carros antiguos en el centro de la capital habanera son de fotografía, el tabaco, el ron, la buena música y la deliciosa comida, la sabrosura del típico cubano que vive en la isla y sus mujeres hermosas y de fácil convencimiento. - Siempre es poco el halago porque inmediatamente se genera el comentario sobre “la cosa”, “la situación”, la realidad que se impone y aplasta la cotidianidad, la llena de agravios y vulgaridades, de calor insolente y de rechazo irreflexivo.
Pero Cuba es más que un comunismo de seis décadas. Cuba es más que calamidades transgeneracionales y la decadencia del Castellano y la moral. Cuba es mucho más que una simple isla en el medio del Caribe en constante intercambio con la orilla miamense.
De Cuba son los Taínos, Guanatabeyes y Siboneyes que en 1492 Colón “descubrió”.
Cuba tiene una historia lujosa pre revolución y tiene otra después. No todo lo que se conoce es lo que nos han enseñado y a veces es difícil culpar a las tres últimas generaciones por la laguna mental, puesto que ha sido involuntaria. Pero hay mucha historia que ha sido borrada y es la historia de donde realmente procedemos. Yo hablo por mi generación que ni siquiera conoce (y no se preocupa por conocer) la actualidad que se sigue erigiendo imponente y soberbia, a pesar de todo.
Perdóneme las largas listas y les informo que me he quedado corta. De Cuba son Benny More, Miguel Matamoros, Rita Montaner, Compay Segundo, Pérez Prado, Bola de Nieve, Cesar Portillo de la Luz, Celia Cruz, Omara Portuondo, Elena Burke, Silvio, Pablo, Ivette Cepeda, Liuba Maria Hevia, Orishas. De Cuba son José Martí, Virgilio Piñera, Onelio Jorge Cardoso, Daína Chaviano, Leonardo Padura, Reinaldo Arenas, José Maria Heredia, Cirilo Villaverde, Lezama Lima, Guillén, Fernández Retamar. De Cuba son Teófilo Stevenson, Pedro Luis Lazo, Félix Savon, Iván Pedroso, Javier Sotomayor, Regla Torres, Alberto Juantorena, Kid Chocolate, Ana Fidelia Quiros, Mireya Luis, Mijain López, Ramón Fonst, José Raúl Capablanca. Cubanas eran también las Morenas del Caribe. De Cuba son Alicia Alonso, Aurora Bosch, Mirtha Pla, Loipa Araujo, Josefina Méndez, Viengsay Valdez, Annete Delgado, Sadaise Arencibia, Carlos Acosta, Dani Hernández, Irene Rodríguez. También de Cuba son Wilfredo Lam, Fabelo, Amelia Peláez, René Portocarrero, Nelson Domínguez, Víctor Manuel, Mariano Rodríguez, Zaida del Río.
En Cuba hay nueve sitios declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El ave más pequeña del mundo, el colibrí zunzuncito, es oriundo de Cuba. Los cigarros cubanos son los más famosos en todo el mundo. De Cuba es Arnaldo Tamayo Méndez, el primer astronauta negro y latinoamericano en ir al espacio. De Cuba es Carlos J. Finlay, médico y científico cubano que descubrió y describió la importancia del vector biológico a través de la teoría metaxénica de la transmisión de enfermedades por agentes biológicos, aplicándola a la fiebre amarilla transmitida por el mosquito Aedes aegypti. En Cuba en 1837 se inauguró el primer ferrocarril español de toda Iberoamérica. De Cuba es Fresa y Chocolate, la película que obtuvo una nominación al Oscar y en la que actuó Jorge Perugorria. También de Cuba es Lucía de Humberto Solás, interpretada soberbiamente por nuestra querida Raquel Revuelta. También en Cuba se filmaron La bella del Alhambra, La muerte de un burócrata, Clandestinos y Conducta. Cubanos son Fernando Pérez, Tomas Gutiérrez Alea, Lester Hamlet, Juan Carlos Tabio. De Cuba son Eslinda Núñez, Daysi Granados, Broselianda Hernández, Isabel Santos, Enrique Molina, Laura de la Uz, Beatriz Viñas, Leydis Díaz, María Teresa Pina, Alina Rodríguez, Cesar Evora, Andy García, Vladimir Cruz, Francisco Gattorno, Mario Cimarro, Willy Chirino, William Levy, Alexis Valdez, Albita Rodríguez, Consuelo Vidal, etc etc etc.
Actualmente, Cuba está regada por el mundo y todo el que a un cubano conoce, tiene algo que comentar al respecto, porque un cubano se nota. Cualquier persona llega a cualquier parte del planeta y vive una vida normal, pero un cubano llega al Sahara y al año ha montado un negocio de renta de camellos.
Una cosa es no estar de acuerdo con un sistema político, económico y social, pero otra cosa muy distinta es que no sepamos hablar de nuestras raíces, porque de ahí somos, de ahí venimos y eso es lo que nos identifica, estemos donde estemos y hablemos el idioma que hablemos. Ser cubano es un orgullo y eso no hay política que lo borre, porque la política no es una característica de la cubanía.
Hoy les propongo que se aprendan eso y como diría mi querido Elpidio Valdés: “-...hasta la vista compay-".
Kommentare